libro «Poéticas de la resistencia: Arte zapatista, estética y decolonialidad»

El investigador de Veracruz Francisco de Parres Gómez nos ha hecho llegar su libro «Poéticas de la resistencia: Arte zapatista, estética y decolonialidad» que quedará alojado en el repositorio de libros y capítulos de libros de nuestra web. Además compartimos con ustedes el mensaje que nos compartió:

Estimadxs colegas, amigxs, compañerxs,

Les saludo afectuosamente esperando que se encuentren muy bien y que todos sus proyectos vayan de lo mejor.

Les hago llegar mi libro que recién salió: «Poéticas de la resistencia: Arte zapatista, estética y decolonialidad». Algunxs de ustedes me lo pidieron personalmente, algunxs otrxs se los envío sabiendo que puede ser de su interés.

Es de libre circulación así que siéntanse en total confianza de compartirlo con quienes crean le puede ser útil o subirlo a los sitios web de los medios de los que forman parte. Espero pronto haya presentaciones y nos veamos personalmente para conversar sobre los temas que nos unen.

LINK DE DESCARGA:
Poéticas de la resistencia: Arte zapatista, estética y decolonialidad

Agradecimientos a la Cátedra Jorge Alonso, el CIESAS y al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad de Guadalajara que decidieron publicar este libro como parte del premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2022.

Les dejo parte del abstract:

Arte, política, estética y autonomía, temas centrales que aborda este libro y sobre las que han reflexionado las comunidades mayas rebeldes de Chiapas.

La emancipación de estos pueblos a pesar de los ataques constantes lleva casi tres décadas, con un profundo quehacer en la resistencia y la poética con base en la dignidad; contra el colonialismo, racismo, clasismo, heteropatriarcado, ecocidio y demás formas de opresión, puntos que se discuten y son fundamentales para la supervivencia global de la mano de la exploración creativa.

¿Cuál es la importancia del arte para estas comunidades en rebeldía? Cuestionamiento nada sencillo que implicó siete años de trabajo para acercarnos a una comprensión en diálogo y continuo aprendizaje. Se plantea que actualmente los pueblos zapatistas están en la consolidación de su Sistema de las Artes Zapatistas (SAZ), y que a pesar de todas las atrocidades en su contra, apuestan por la vía del diálogo y el uso de la palabra frente a la vía armada.

Destacamos la fuerza del discurso en términos de acción política. Se ahonda en el arte como parte de la integralidad autonómica producto del proceso revolucionario. Diez son los caminos de la exploración creativa zapatista que el lector podrá encontrar: música, poesía, pintura, escultura, arte textil, danza, teatro, performance ritual, cine y literatura.

Frente al sistema del arte propio de la modernidad/colonialidad, se discuten categorías como la estética occidental-eurocentrada en contraposición a la aesthesis decolonial y principalmente, uno de los aportes medulares de este trabajo en un intento por comprender qué es el arte zapatista.

La salvación de la Humanidad descansa sobre tres pilares, se han referido las comunidades zapatistas: arte, ciencia, y los pueblos originarios que habitan en los sótanos del mundo. La lectura de este libro más que certezas, incita a preguntarnos qué podemos hacer desde la dimensión sensible para derrocar las opresiones, porque en palabras de quienes resisten en el Sur de México: Falta lo que falta.

Independientemente de todas las coyunturas, esta es una invitación a pensar cómo se puede construir de la mano de la potencia creativa: Un mundo donde quepan muchos mundos…

Abrazos cordiales y que vivan las artes y las luchas.

Francisco De Parres Gómez

Investigador Posdoctoral

Instituto de Investigaciones en Educación

Universidad Veracruzana